
NOTA: El único inconveniente de este vídeo es que está en inglés, pero... como hablan de cosas que ya conocemos... no es difícil de entender. Para los que el inglés no sea vuestro fuerte, las imágenes no tienen desperdicio.
Blog dirigido a los alumnos del Ciclo Formativo Elaboración del vino y otras bebidas, de la Escuela de la Vid e Industrias Lácteas (Madrid)
NOTA: El único inconveniente de este vídeo es que está en inglés, pero... como hablan de cosas que ya conocemos... no es difícil de entender. Para los que el inglés no sea vuestro fuerte, las imágenes no tienen desperdicio.
En este vídeo, se puede ver muy bien cómo lleva a cabo la regeneración de las barricas. Se trata ni más ni menos que del AZUELADO.
En clase preguntábais cómo se realizaba este proceso, pues en este vídeo lo podéis ver de forma bastante clara. Os invito a que le echéis un vistazo.
En este vídeo podéis ver cuál es el proceso de elaboración de los licores, se centran en el agave (que si se tratara del agave azul se obtiene el denominado tequila).
Es interesante ver la importancia de la fermentación a partir de los azúcares de la piña, y después la destilación donde se separan cabezas, los centros y las colas. Y ya, antes de embotellar pasa por barrica de roble blanco (de la variedad americana como ya conocéis).
Como os he comentado, es un vídeo que se puede extrapolar a la elaboración de muchos de los licores que conocemos, tan sólo cambiando la materia prima.
En este vídeo podéis ver de forma global la elaboración de licores desde la materia prima, los procesos a los que se somete dicha materia prima, y terminando con su embotellado...
Deciros que aunque en el vídeo habla únicamente del maíz, y esto puede lleva a confusión... Deciros que, para los distintos licores se parte de distintas materias primas (Ej. el azúcar o las melazas para el ron...). Ya lo veremos en clase.
También fijaros en que empiezan hablando del alambique, pero... en esta licorería utilizan columnas de rectificación (que denominan columnas de destilación). Dan mayor rendimiento y son más rentables económicamente. Lo veremos también en clase más detenidamente.
¿Qué opináis? ¿Estáis de acuerdo que se lleve a cabo esa manipulación genética para prevenir epidemias en las vides?